INTRODUCCIÓN: «LOS ANTECEDENTES»
En primer lugar, deseo agradecer al Club Baloncesto Ciudad de Ponferrada que haya facilitado web para dar cobertura a un serial que repasará los últimos 25 años del deporte de la canasta en nuestra comarca. Es una idea personal sobre el periodo de tiempo que más directamente ha vivido quien escribe como aficionado o bien siendo parte más activa.
Quiero pedir de antemano disculpas por posibles errores que se vayan cometiendo y que cuando me equivoque o me olvide de algo o alguien se me comunique para que pueda rectificar (). Dedicaremos un capítulo por temporada, dedicando este primero de forma resumida a los antecedentes del baloncesto berciano. ¡Comenzamos!
UN DEPORTE QUE COMENZÓ EN NUESTRA COMARCA EN LOS PATIOS, PARQUES Y PLAZAS DE LOS PUEBLOS
Sería muy aventurado hablar de una época que no viví o que me pilló muy de pequeño, más cuando hay gente que está muy capacitada para hacerlo y que, de hecho, ya han proporcionado testimonios… En el año 2011 se hizo una reunión que despertó las emociones en la denominada “Fiesta del Baloncesto Berciano”.
De gran valor cabe mencionar la colección de fotos que atesoraba el fundador del JT, Antonio Vecino, y que daba testimonio gráfico de la evolución del basket de la comarca desde los años 60. Muchas de ellas se publicaban en el desaparecido semanario “Bierzo 7” e incluso se llevó una exposición en la biblioteca municipal de Ponferrada coincidiendo con el 25 aniversario del club “Jóvenes Trabajadores”.
Por otro lado, existen imágenes de partidos de baloncesto desde los años 50 en localidades como Toreno, donde en fiestas patronales se solían celebrar torneos en una plaza abarrotada hasta arriba y donde los aficionados llegaban a estar apelotonados de pie hasta las mismas líneas del terreno de juego.
Muchos de los pueblos bercianos tenían su equipo de baloncesto compitiendo en los “Juegos de la OJE” (Organización Juvenil Española), que se podría equiparar a los actuales “Juegos Escolares”. Las pistas que ENDESA tenía en el poblado de Compostilla fue uno de los primeros santuarios.
Además de esa cancha, el deporte de la canasta comenzaba especialmente a gestarse en dos pistas que serían “santuarios” como la del parque del “Plantío” y la del patio de la “Sindical” (el instituto “Virgen de la Encina”).
PRIMEROS CLUBES EN LOS AÑOS 70
Un año clave fue 1973; fundación del Club Deportivo “Jóvenes Trabajadores”, que rápidamente sería conocido por sus siglas: el JT. Al frente estaba un trabajador incansable como Antonio Vecino, cuya principal intención era la de crear una entidad para satisfacer las inquietudes deportivas de muchos de los adolescentes que eran jugadores y que décadas más tarde algunos de ellos desempeñarían puestos importantes en el club.
En un principio era un club polideportivo con secciones como alpinismo o fútbol, pero pronto se vio que el emblema era el baloncesto. La entidad fue creciendo en la cancha del parque del “Plantío”. Años más tarde surgiría el Basket Bierzo en el patio del instituto “Virgen de la Encina”, siendo su entrenador uno de sus profesores, José Ángel Lana, quien acabaría siendo parte importante del JT. Comenzaría de esta forma una rivalidad en las canchas que dejaría míticos derbys. No nos podemos olvidar del ENDESA, constituido como club deportivo amparado en la “Empresa Nacional de Electricidad” y en la zona alta de Ponferrada el Santa Marta.
En los años 70, institucionalmente cabe destacar el primer intento que hubo de tener una “subdelegación comarcal de baloncesto” siendo su primer responsable el árbitro y profesor del instituto Álvaro de Mendaña, Cruz Vega.
LOS AÑOS 80
El JT poco a poco se fue consolidando como referente en la comarca, teniendo equipos federados tanto a nivel masculino como femenino, donde el primer precedente que tenemos en nuestra comarca data a principio de esta década con un conjunto que participó en la Segunda División Femenina.
Paralelamente el Básket Bierzo iría cesando en su actividad, pero sin duda una mención aparte merece en caso de Toreno, que en estos años plasmó su gran afición al baloncesto con la creación de un club al amparo del instituto de la localidad y que vestía de blanco. Este conjunto fue creciendo poco a poco hasta de lograr el ascenso a la entonces denominada “Tercera División Nacional” y que era la cuarta categoría del baloncesto nacional, siendo una competición de ámbito autonómico.
La gran rivalidad de estos años se daba entre el JT y el IB Toreno, que eran los principales representantes bercianos, llegando a estar el pabellón toreniense abarrotado cada 15 días. Desgraciadamente, una sanción de larga duración que afectó al equipo de la villa de la “Picota” tendría como consecuencia la disolución del club y un duro golpe que supuso la desaparición del basket en esta población durante muchos años.
En “Juegos Escolares”, diversos centros y poblaciones presentaban equipos de cantera, no existiendo conjuntos de base en ligas federadas. Mención aparte en estos años merece el instituto “Álvaro de Mendaña”, cuyos equipos de baloncesto fueron impulsados por su profesora, María José Rodríguez, llegando a tener muchos jugadores.
Precisamente Pepa sería una de las creadoras del “Torneo de Reyes de Baloncesto”, que empezaba a desarrollarse en los 80 y que en los 90 tendría su mayor esplendor al venir a Ponferrada canteras de clubes como el Real Madrid, Joventut de Badalona, Estudiantes, Tau Vitoria…
No nos podemos olvidar de la mejora en instalaciones que se empezó a vivir en esta época, pasando de jugarse en los patios a empezar a hacerlo en pabellones, aunque aún muchos partidos seguirían jugándose al “aire libre”.
El primero de ellos fue construido de forma privada con el patrimonio del club “JT”, que se edificó en el barrio de La Borreca y que viviría momentos de gloria. Años después, el ayuntamiento de Ponferrada construiría el de “Flores del Sil”, aunque sería destinado principalmente para el fútbol sala.
A cuenta gotas irían llegando otros pabellones como el de Toreno o el de la junta vecinal de Bembibre, que se convertían en espacios privilegiados por ser aún escasos en esa época. Aún habría que esperar a los años 90 para la construcción del pabellón de Fabero (todo un lujo de instalación para aquella época) y el de Cortiguera, inaugurado con un partido ACB entre Baloncesto León y Breogán de Lugo, que tristemente años después quedaría sumergido en el abandono.
…Y LLEGAMOS A 1994 CULMINADO CON EL ASCENSO DEL JT A LA SEGUNDA CATEGORÍA DEL BALONCESTO NACIONAL
En los últimos años 80 el JT fue creciendo con su principal equipo masculino quedándose en solitario como referente del baloncesto berciano y ascendiendo con una mayoría de jugadores bercianos de la tercera a la Segunda División Nacional Masculina, que entonces era la tercera categoría del baloncesto español y donde se enfrentaba a conjuntos de Castilla y León, Asturias y Cantabria.
En esta época con buenos jugadores bercianos, varios de ellos aprovecharon la atractiva oferta que les llegaba desde O Barco de Valdeorras para militar en su conjunto del grupo gallego de Segunda División. Durante unos años hubo bastantes jugadores que “emigraron” hacia allí.
Mientras tanto, el “Jóvenes Trabajadores” buscaba un salto de calidad y tomó la decisión de empezar a fichar jugadores para hacer un equipo competitivo. Así llegó como entrenador el leonés Luis Alberto Fernández y junto a él diversos jugadores que venían a dar un salto de calidad en la categoría como Urbano González, “Chente” González, Dani Salvadores, Juan Carlos Alija, etc.
Todos estos efectivos llegados principalmente de León supusieron una evidente mejoría en el equipo, pero la desaparición casi total de jugadores bercianos en la plantilla que le valió críticas al club en dicha época.
Llegamos finalmente a la temporada 93-94 donde vamos a detener esta “introducción” y que supuso el impulso definitivo al baloncesto berciano. No eran muchos los aficionados que acudían a “La Borreca” ni los que sabían que había un conjunto que estaba en los puestos de privilegio de Segunda División y estaba para clasificarse para la fase de ascenso a Primera.
Finalmente, esa generación dirigida por Luis Alberto y con jugadores procedentes principalmente de León conseguiría meterse como campeón de su grupo para unos “play offs” que se disputarían a caballo entre las localidades pontevedresas de Vilagarcía de Arousa y Portas.
El equipo contó con respaldo en las gradas y fue el primer evento al que acudió la peña “Infierno Verde”, formada principalmente por técnicos de base y miembro del club, constituida como tal. Deportivamente el JT no logró el ascenso, pero se venía barruntando que la FEB quería remodelar esa Primera División que era la segunda categoría del baloncesto nacional, por lo que el equipo verde tenía muchas posibilidades de subir…
¿QUÉ BERCIANOS ESTABAN EN LA ÉLITE?
Desgraciadamente no había mucho en 1994, aunque la representación era de nombres ilustres como los siguientes:
- Manolo Aller: El escolta ponferradino ya estaba consagrado en la élite y disputando sus últimos años en ACB, siendo precisamente en ese verano cuando abandonaba el club donde había desarrollado toda su carrera desde 1980 (OAR Ferrol) para fichar por el CB Salamanca que acababa de llegar a la ACB. Siendo adolescente abandonó Ponferrada para fichar por la entidad ferrolana donde se convirtió en uno de los jugadores más emblemáticos en los mejores años de dicho club y ello le valió para llegar a ser internacional con la selección española.
- José Alberto “Josines” González:Nacido en Losada (municipio de Bembibre), siendo muy joven fue incorporado a los equipos de cantera de Baloncesto León, desde donde fue creciendo hasta llegar al primer equipo del Elosúa que entonces militaba en Liga ACB. Por aquel entonces era el capitán del equipo, aunque tenía una participación escasa en minutos, ya que por delante en la posición de base había jugadores con un nivel muy alto.
- José Antonio “Toni” Iglesias:Ponferradino de nacimiento, sus años de entrenador en el instituto “Álvaro de Mendaña”, donde un tío suyo ejercía como profesor de Geografía e Historia, le supuso una proyección que probablemente ni él se esperaba. Baloncesto León le fichaba en la temporada 89-90 para ser el segundo entrenador del Elosúa donde formó durante muchos años dupla con Gustavo Aranzana. En 1994 los leoneses se encontraban en ACB con aspiraciones de meterse en play offs, copa del rey y competiciones europeas.
- Ángel Sevilla:También ponferradino y el primer jugador berciano que tuvo una amplia trayectoria por clubes de División de Honor de baloncesto, cuando no existía la ACB: Joventut de Badalona, Breogán, Manresa, etc. Después de colgar las zapatillas se asentó en Lugo, donde desarrolló toda una importante trayectoria en el mundo de la canasta y en particular en el Breogán donde en la temporada 93-94 acababa de llegar al cargo de entrenador ayudante del equipo de ACB.
“Los últimos 25 años del baloncesto berciano” es un proyecto personal de Rubén Fernández Sánchez. El Club Baloncesto Ciudad de Ponferrada se limita a proporcionar soporte en su página web, por lo que toda la responsabilidad de lo escrito y publicado recae en el autor. Para cualquier información o aclaración pueden ponerse en contacto en rubenfs78@gmail.com
Fotos:grupos “Facebook” de “Ex jugadores y entrenadores del JT”, “fiesta del baloncesto berciano” y página del CB Ciudad de Ponferrada. La del IB Toreno es de procedencia desconocida.